Nuestro poder adquisitivo se esfuma

Poder adquisitivo, AWS, deals de febrero y más

7 marzo 2023
poder adquisitivo

Aqui va el cuerpo

¿Qué veremos hoy? 👀

  1. La pérdida de poder adquisitivo en Perú
  2. Amazon Web Services abre un ‘local zone’ en Lima
  3. Los deals más curiosos de febrero
  4. Adiós a las llamadas spam

La pérdida de poder adquisitivo en Perú

La inflación a nivel nacional sigue incrementándose insistentemente. Según INEI, en febrero alcanzó una variación de precios a 12 meses de 8.99 %. Estos números impactan de manera negativa en el poder de compra de los peruanos, dado que el costo de vida se incrementa y los salarios tienden a ser rígidos ante presiones inflacionarias.

Los departamentos que han registrado mayor inflación son Madre de Dios (17.43 %), Pasco (12.27 %), Cusco (11.82 %) y Puno (11.19 %). Producto de una elevada inflación, se ha visto una pérdida de más de 10 % en el poder adquisitivo de estos departamentos: Madre de Dios con 14.8 %, Pasco con 10.9 %, Cusco con 10.6 % y Puno con 10.1 %. En el caso de Lima metropolitana, la pérdida fue de 8 % con respecto al mismo periodo 2022.

Para continuar leyendo debes ser suscriptor premium en nuestra web:

Amazon cuenta una nueva herramienta llamada local zone. Pero, ¿qué es? Un local zone es un tipo de infraestructura AWS que ejecuta cargas de trabajo que requieren una latencia de milisegundo de un único dígito. Esto permite al cliente obtener todos los beneficios de tener recursos informáticos y de almacenamiento sin la necesidad de operar la infraestructura de centro de datos y ser propietarios. Actualmente, hay 32 zonas locales en todo el mundo y la última está ubicada en Lima, Perú (Amazon).

Latencia: Un indicador que mide el retraso en la llegada de un paquete al destino.

Con el nuevo lanzamiento de AWS Local Zone en Lima, los peruanos podrán reducir la latencia en la red, lo cual es clave para acelerar la transformación digital empleando una infraestructura más eficiente. El compromiso de Amazon se ve reflejado en apoyar a las instituciones de gobierno, educación y salud para aprovechar soluciones y servicios innovadores para los ciudadanos a través de la tecnología. Asimismo, se observa el beneficio de sus clientes como Belcorp, Niubiz, Rimac y Sensico (Forbes).

Elaboración propia. Fuente: Amazon


Los deals más curiosos de febrero

Febrero es un mes que pasa muy rápido; por lo que es muy común pasar desapercibido cierta información relevante. Y que más curioso que las 5 ofertas de startups más interesantes de mes relacionadas con polinización por IA, visión del futuro y zapatos impresos en 3D (Crunchbase News).

¿La IA está reemplazando a las abejas? Bloom X tomó un camino diferente y utilizó la IA para una polinización de imitación biológica. Recibió una ronda semilla de US$ 8 millones para desarrollar soluciones adicionales de biomimética para atender a más cultivos.

Predecir noticias es lo de hoy. NewsWhip cerró una ronda de US$ 13 millones con el objetivo de rastrear noticias que están ganando popularidad para predecir cuáles serán las más importantes en las próximas horas. Esta herramienta ayuda a los periodistas a enfocarse en lo relevante.

Las cripto no pasan de moda. Kaito creó un motor de búsqueda de criptomonedas impulsada por IA. La información de criptografía es muy fragmentada, por eso la startup toma información no estructurada y la convierte en información procesable para inversionistas, investigadores y otros.

Una historia más creativa. Tome usa la IA para convertir ideas de usuarios más visuales con una variedad de diseños e imágenes. La empresa tiene seis meses de funcionamiento y ya tiene más de un millón de usuarios que utilizan la app para cerrar negocios hasta recaudar capital de riesgo.

¿Impresión de zapatos? Zellerfeld cerró una ronda de US$ 15 millones para promover la impresión 3D de zapatos. La industria del calzado cuenta con US$ 500,000 millones de grandes marcas, por lo tanto, está preparado para revolucionar la impresión 3D.


Adiós a las llamadas spam

El Congreso de la República aprobó por 105 votos a favor la ley que prohíbe las llamadas y mensajes spam. La Comisión de Defensa del Consumidor señaló que se debe mejorar la legislación ante el fracaso del sistema comercial que los consumidores rechazan. Si bien el fin es promover la comercialización de bienes y servicios, la idea no es invadir al usuario por vías de manera masiva. Por lo cual, está de acuerdo con prohibir el telemercadeo, ya sea por mensajes de texto o de voz, correos y llamadas telefónicas.

¿Cuál es el impacto de esta nueva norma? Actualmente, en este sistema los clientes se quejan de las llamadas reiteradas y persistentes. Las empresas que realizan telemercadeo podría perder ingresos por ventas en el corto plazo. Pero, a mediano y largo plazo, la relación con los consumidores mejorará, debido a que la percepción y aceptación de sus vías publicitarias serán más aceptadas (Gestión).


Las cortitas

La Federal Trade Commission (FTC) prohíbe a la empresa de salud mental BetterHelp compartir datos para fines comerciales con Facebook y otras redes sociales (Bloomberg).

Airbnb despedirá al 25% de su personal (Reuters).

La semana pasada, el dólar tocó su punto más bajo en 8 meses en Perú (Bloomberg Línea).

Poder adquisitivo, AWS, deals de febrero y más
Elaboración propia. Fuente: Bloomberg

Compartir a través

Evento de prueba 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más de la misma categoría

Streaming en Latam, Alibaba, Apple Pay Later y más
31/03/2023
Expoalimentaria, Cabify, SVB y más
30/03/2023
Helados en Perú, BBVA Research, First Citizens y más
29/03/2023
Inversión en startups, los precios al productor, Twitter Blue y más
28/03/2023

Hablemos de negocios
tiene más para darte

Comunidad

Meetup’s menusales

Recursos

Telegram privado

Conferencias

Marketplace